Escuela Normal Domingo
Faustino Sarmiento
Profesorado de Ciencias
de la Educación
Historia de la Educación
Argentina
Profesora María Silvina
González
Curso: Segundo
Año lectivo: 2012
Propuesta Curricular:
“(…) el punto
de vista popular recupera los relatos de las alteridades excluidas por las
corrientes eurocéntricas. Impone el reconocimiento del otro históricamente
menospreciado (…)”[1]
Objetivo General:
Para
este año de trabajo proponemos continuar, profundizar, analizar desde la
temática educativa, lo trabajado en
Historia social y política de primer año.
Tópicos teóricos:
-
La
importancia de la Historia de la Educación en la formación docente
-
Los
métodos en la Historia de la Educación: Arqueología y Genealogía.
-
La
educación en la época de la Colonia: el legado de “lo latinoamericano”.
-
Mayo,
y los sucesos en torno a la emancipación: ¿qué educación para un sujeto libre?
-
La
anarquía y el problema del gobierno: educación y proyecto de Nación.
-
La
Organización Nacional: legislación, constitución del Sistema Educativo. La
propuesta conservadora.
-
Los
proyectos populares y la educación: irigoyenismo, peronismo y sus propuestas
educativas.
-
Advenimiento
del autoritarismo y crisis educativas. Genocidio y culturicidio.
-
La
democracia y el desafío de educar al ciudadano crítico y responsable: de la
apertura democrática al presente, luces y sombras. Legislación y proyecto
educativo
Trabajos
prácticos:
1-Exponer un tema acordado con el
profesor, elaborado de manera grupal, en relación a una temática del siglo XIX
de la historia de la educación argentina.
2-Seleccionar una película
de la filmografía nacional. A partir de ella se planteará: tema, problema,
desarrollo y final. Se la vinculará al momento histórico, se realizará una
genealogía y una arqueología del mismo y se analizarán la propuesta educativa y
el proyecto social de ese momento histórico.
Evaluación:
Para
aprobar el espacio curricular se propone las siguientes estrategias de
evaluación:
-Evaluación
permanente del docente respecto al proceso de intercambio y diálogo educativo, así como
al compromiso y el interés demostrado por los estudiantes.
-Evaluación
y seguimiento permanente de los estudiantes a través de registros y crónicas de
los encuentros áulicos.
-Presentación
y aprobación de los dos trabajos prácticos propuestos como evaluaciones
parciales, ambos con sus consiguientes recuperatorios.
-En
caso de no optar por el punto anterior, o no lograr aprobar en esa instancia,
se propone el examen final, oral, con tribunal. Para esta instancia, el
estudiante deberá presentarse con los dos trabajos prácticos realizados.
Bibliografía:
ARGUMEDO, A.; Los silencios y las
voces en América Latina. Edic. del
Pensamiento Nacional, Buenos Aires, 1992.
ARGUMEDO, Alcira; “Condicionamientos histórico- culturales del
conocimiento”. Conferencia inaugural en UNER, Facultad de Ciencias de la
Administración, IV Jornadas Internacionales de Educación, Concordia, septiembre
de 2001.
DIAZ, E.; Michel
Foucault, los modos de subjetivación. Almagesto, Buenos Aires, 1993
PUIGROSS, A.; ¿Qué
pasó en la educación argentina? Editorial Galerna, Buenos Aires, 2003
KUSCH, Rodolfo; Geocultura
del hombre americano. Fernando García Cambeiro, Buenos Aires, 1976.
[1] ARGUMEDO, A.; Los silencios y las voces en América Latina. Edic. del Pensamiento Nacional, Buenos Aires,
1992, p. 135
No hay comentarios:
Publicar un comentario