martes, 24 de abril de 2012
2- Mensaje clase de hoy
Hola chicas: mandé por correo unas ideas para compartir esta tarde. Tienen que ver con lo que terminamos hablando: la posibilidad de un pensar autónomo.
lunes, 23 de abril de 2012
2-Tarea de Historia para mañana
1-Leer : Argumedo,A.; Los silencios y las voces en América Latina, p.15 hasta 18 (primer párrafo: "...cambios civilizatorios en la escena mundial.")
2-Explicar estos conceptos:
-Dilatado drama histórico
-Crisis de paradigmas teóricos
-Mapa sociocultural de características desgarrantes.
-Mestizaje
-Idioma e imposición cultural
-Cultura popular heterogénea.
2-Explicar estos conceptos:
-Dilatado drama histórico
-Crisis de paradigmas teóricos
-Mapa sociocultural de características desgarrantes.
-Mestizaje
-Idioma e imposición cultural
-Cultura popular heterogénea.
2- Mensaje
Mensaje para segundo año: chicas, hoy trabajaremos, cuando termine la película, con Historia, Argumedo y Kusch. Dejaremos el miércoles para trabajar con Corrientes. Cariños:
Silvina
Silvina
jueves, 19 de abril de 2012
1 y 2- Mensaje
Hola, los extrañé mucho a todos. Quiero compartir con ustedes estos principios que me parecen interesantes. El sábado tendrán material a disposición en Tus Fotocopias, Irigoyen y Asunción. Nos vemos la semana que viene.
Silvina
Los Principios de acción válida:
Distinta es la actitud frente a la vida y a las cosas cuando la revelación interna hiere como el rayo.
Siguiendo los pasos lentamente, meditando lo dicho y lo por decir aún, puedes convertir el sin-sentido en sentido. No es indiferente lo que hagas con tu vida. Tu vida, sometida a leyes, está expuesta ante posibilidades a escoger. Yo no te hablo de libertad. Te hablo de liberación, de movimiento, de proceso. No te hablo de libertad como algo quieto, sino de liberarse paso a paso como se va liberando del necesario camino recorrido el que se acerca a su ciudad. Entonces, “lo que se debe hacer” no depende de una moral lejana, incomprensible y convencional, sino de leyes: leyes de vida, de luz, de evolución.
Este Principio, destaca que cuando por anticipado se sabe el desenlace
de un acontecimiento, la actitud correcta es la de aceptarlo con la mayor
profundidad posible, tratando de sacar ventaja aún de lo desfavorable. Examinar
momentos de la vida en los que no tuvimos conocimiento de este Principio y por
tanto obramos en contrario, nos ilustrará convenientemente sobre el significado
del mismo. Será más interesante aún, reflexionar sobre el momento que estamos viviendo
y estudiar las consecuencias de sufrimiento para nosotros y para nuestras
personas próximas, en caso de no tener en cuenta el Principio.
Estamos explicando que las cosas a las que no debemos oponernos, son
aquellas que tienen un carácter inevitable. Si el ser humano, por ejemplo,
hubiera creído que las enfermedades eran inevitables, la ciencia médica jamás
hubiera avanzado. Gracias a la necesidad de resolver problemas y a la
posibilidad de hacerlo, la humanidad progresa.
¿Si una persona queda sola en el desierto, es inevitable que muera? Esa
persona hará el esfuerzo de encontrar salidas a su situación y, en efecto,
encontrará un oasis o bien la encontrarán a ella con más facilidad, si utilizó
todos los recursos posibles para hacerse ver a la distancia. Así es que este
Principio se asienta en la situación de lo inevitable, para ser aplicado
correctamente.
Este Principio destaca que las personas y las cosas tienen determinados
comportamientos y que resisten o facilitan nuestros proyectos si actuamos
adecuadamente. Cuando movidos por impulsos irracionales, presionamos algo
contra su o propio comportamiento, observaremos que podrá ceder ante nuestras
exigencias, pero la consecuencia a corto o largo plazo, será que volverán
efectos distintos a los que queríamos lograr.
El ser humano es forjador de acontecimientos, da dirección a las cosas,
tiende a planificar y cumplir proyectos. En suma, se dirige hacia fines. Pero
la pregunta es: ¿cómo va hacia sus fines? ¿Cómo hace entender a otra persona la
solución de un problema que presente: la violenta o la persuade? Si la
violenta, ahora o después habrá reacción. Si la persuade, ahora o después se
sumarán las fuerzas.
Muchos piensan que "el fin justifica los medios" y obran
forzando todo a su alrededor, logrando a menudo resultados exitosos. En ese
caso, la dificultad viene después. El fin se ha logrado, pero no se lo puede
mantener por mucho tiempo.
El Principio que estamos comentando, se refiere a dos situaciones
distintas. En una, se obtiene el fin buscado, pero las consecuencias son
opuestas a lo esperado. En otra, por forzamiento de situaciones, se obtiene un
"rebote" desfavorable.
3º «No te opongas a una gran fuerza.
Retrocede hasta que aquella se debilite, entonces, avanza con resolución».
Este Principio, no recomienda retroceder ante los pequeños
inconvenientes, o los problemas con que tropezamos diariamente. Se retrocede,
según explica el Principio, ante fuerzas irresistibles, tales que indudablemente
nos sobrepasan al enfrentarías. Retroceder ante las pequeñas dificultades
debilita a la gente, la hace pusilánime y temerosa. No retroceder ante grandes fuerzas, hace a
la gente proclive a todo tipo de fracasos y accidentes.
El problema aparece cuando no se sabe anticipadamente quién tiene más
fuerza, si uno o la dificultad. Eso habrá de comprobarse tomando pequeñas
"muestras", haciendo pequeñas confrontaciones que no comprometan
totalmente la situación y que dejen espacio libre para cambiar de postura si
esta fuera insostenible. Antiguamente, se hablaba de "prudencia", esa
era una idea muy próxima a la que estamos explicando.
Pero hay otro punto: ¿cuándo avanzar? ¿En qué momento ese inconveniente
se ha reducido en fuerza, o bien, en qué momento hemos ganado nosotros en
fuerza? Vale la misma idea de tomar "muestras" cada tanto haciendo
pequeños intentos, no definitivos.
Cuando la fuerza está a nuestro favor y el inconveniente se ha
debilitado, el avance debe ser total. Guardar reservas en tal situación, es
comprometer el triunfo porque no se va adelante con toda la energía disponible.
Esto quiere decir, que si impulsados por un objetivo, desacomodamos toda
nuestra vida, el logro del resultado buscado se verá sometido a numerosos
accidentes y aún, si efectivamente se consigue, tendrá amargas consecuencias.
Si, para obtener dinero o prestigio, desacomodamos nuestra salud,
sacrificamos nuestra gente querida, nos despreocupamos de otros valores, etc.,
es posible que surjan tales accidentes, que no logremos el resultado buscado.
En otros casos, puede ser que lo obtengamos pero ya no habrá salud para
disfrutarlo, ni seres queridos con quienes compartir, ni otros valores que nos den
sentido.
"Las cosas están bien cuando marchan en conjunto", y esto es así,
porque nuestra vida es un conjunto que requiere equilibrio y desarrollo
adecuado, no parcial. Si bien hay cosas más importantes que otras, cada persona
debería tener una verdadera escala de valores para que lo primario, lo
secundario, lo terciario, pudieran cumplirse proporcionalmente. Con la fuerza
que debe aplicarse a cada cosa de acuerdo a la Importancia fijada, todas
marcharían en verdadero conjunto.
5º «Si para tí están bien el día y la
noche, el verano y el invierno, has superado las contradicciones».
Este Principio destaca de forma figurada la oposición de las
situaciones. Sin embargo, tal oposición podrá ser conciliada si se modifica el
punto de vista respecto al problema.
El excesivo calor del verano, hace pensar compensatoriamente en el frio
del invierno y a la inversa. Toda situación difícil hace evocar o imaginar a su
antagónica, pero una vez en ella, vuelve la disconformidad. Entonces la
compensación nos lleva a su punto opuesto. Allí donde aparezca el sufrimiento,
la compensación se pondrá en marcha, pero no por ello el sufrimiento mismo será
vencido.
Es muy distinto el punto de vista y el comportamiento frente a las
dificultades, por parte de quien está orientado por un sentido de vida
definitivo. Si alguien cree que su vida tiene un sentido y que todo lo que le
sucede sirve a su aprendizaje y perfeccionamiento en esa dirección, los
problemas que le aparezcan no tenderán a ser eludidos compensatoriamente, sino
que los asumirá descubriendo también en ellos alguna utilidad. El frio del
invierno será aprovechable y también el calor del verano y cuando cada uno se
presente, esa persona dirá: "¿En qué se oponen las estaciones si ambas me
sirven?"
6º «Si persigues el placer te encadenas al
sufrimiento. Pero, en tanto no perjudiques tu salud, goza sin inhibición cuando
la oportunidad se presente».
Este Principio puede resultar chocante en una primera lectura, porque se
piensa que se está diciendo: "Goza aunque perjudiques a otros, ya que el
único freno es tu salud personal". Pues bien, eso no se está diciendo. En
realidad se explica que es absurdo el deterioro de la salud por el ejercicio de
placeres exagerados o directamente nocivos. Pero además, se destaca que la negación
prejuiciosa del placer produce sufrimiento; o que el ejercicio del placer con
problemas de conciencia, también es perjudicial. En fin, la idea principal es
aquélla de no perseguir el placer, sino de ejercitarlo sencillamente cuando se
presenta, ya que buscar cuando no está presente el objeto placentero o negarlo
cuando aparece, siempre son hechos acompañados de sufrimiento.
A este Principio (como a todos los otros), no hay que sacarlo del
conjunto o interpretarlo de manera que se oponga a otros. De este modo, hay
otro Principio que dice: «Cuando tratas a los demás como quieres que te traten,
te liberas», Por consiguiente, el sentido cambia cuando se ejercita el
conjunto, no un Principio aislado.
7º«Sí persigues un fin te encadenas. Si todo lo que haces lo realizas como
si fuera un fin en sí mismo, te liberas».
Enseña a obtener beneficio de toda situación intermedia que nos lleva al
logro de un objetivo. No dice que no deban existir fines, ya que la
planificación de cualquier actividad se realiza en base a fines. Se está
explicando que dado un fin cualquiera, todos los pasos que llevan a él, deben
considerarse del modo más positivo posible. De otro modo, cualquier actividad
anterior al logro del fin produce sufrimiento y por lo tanto, si es que el fin
se logra, pierde sentido por el costo vital que representa el sufrimiento invertido en los pasos.
8º «Harás desaparecer tus conflictos cuando los entiendas en su última
raíz, no cuando quieras resolverlos».
Invita a evitar la improvisación movida por impulsos irracionales. No
dice que no haya que hacer algo, dado un problema, sino que simultáneamente al
hacer, debe comprenderse. Casi todas las personas, frente a un conflicto y
movidas por su ansiedad, se lanzan a solucionarlo sin comprenderlo en su raíz.
De esa manera, se complica aún más el problema y éste motiva a otro, en una
cadena inagotable.
9º «Cuando perjudicas a los demás, quedas encadenado. Pero, si no
perjudicas a otros, puedes hacer cuanto quieras con libertad».
De comienzo explica que crear problemas a los demás, tiene por
consecuencia que los otros se lo creen a uno. Además, dice que no hay motivo
para dejar de hacer lo que se quirere si nadie se perjudica con tal acción.
Este principio es de grandes consecuencias porque lleva a una apertura,
a una comunicación positiva con los otros seres humanos. Sabemos que el
encerramiento en uno mismo, genera problemas más o menos graves. El llamado
"egoísmo" puede reducirse precisamente a un problema de encerramiento
y falta de comunicación. El Principio otorga importancia al hecho de ir
positivamente a los otros y complementa al Principio anterior que recomienda:
«no perjudiques a otros», pero la diferencia entre ambos, es grande. La
enseñanza sobre la acción solidaria es una de las más antiguas de la humanidad.
11º«No importa en qué bando te hayan puesto los acontecimientos; lo que importa es que comprendas que tú no has elegido ningún bando».
11º«No importa en qué bando te hayan puesto los acontecimientos; lo que importa es que comprendas que tú no has elegido ningún bando».
Aquí no se explica que haya que abandonar todo bando. Aquí se sugiere
considerar la posición en que uno se encuentra, como resultado de factores
ajenos a la propia elección; factores educacionales, de ambiente, etc. Tal
actitud hace retroceder el fanatismo, al tiempo que permite comprender los
bandos o las posiciones que asumen otras personas. Evidentemente, esta forma de
considerar el problema de los bandos contribuye a la libertad de la mente y
tiende un puente fraterno, hacia las demás personas aun cuando éstas no coincidan
con mis ideas, o aparentemente se opongan a mis ideas.
Este Principio, al tiempo que reconoce la falta de libertad en las
situaciones que uno no ha construido, afirma la libertad de negar las
oposiciones si son parte de las mismas situaciones. En otras palabras: yo no he
decidido ser alto o bajo; gordo o delgado y si esa condición está acompañada de
oposiciones a otros que tampoco eligieron su bando, tengo libertad para negar
esa oposición. Yo no inventé a los altos, a los bajos, a los gordos o a los delgados,
por tanto niego toda oposición responsable.
12º «Los actos contradictorios o unitivos se acumulan en tí. Si repites tus actos de unidad interna, ya nada podrá detenerte».
Aquí se quiere decir que todo acto que se realiza queda grabado en la memoria
y desde allí influye en las otras vías. Por, tanto, la repetición de actos que
dan unidad interna o que generan contradicción, van formando una conducta que
condiciona a las acciones posteriores en alguno de los dos sentidos. Repetir
los actos de unidad interna, significa ejercitar los Principios en la vida diaria.
También se da a entender que no se trata de la repetición de un acto (o de un
Principio aislado), sino de un conjunto de actos de unidad interna.
Sin duda que al ejercitar todos los Principios, nos encontramos con una disciplina integral, capaz de ir
transformando nuestra condición sufriente en una nueva forma de vida de
creciente unidad interna y, por tanto, de creciente felicidad.
A veces, sumando actos contradictorios, se construye la vida de una
persona o de un conjunto humano. También sucede que pueden aparecer muchos
resultados exitosos durante un tiempo, pero antes o después se producirá la
catástrofe porque la base de toda esa vida es falsa. Mucha gente ve solamente
las anécdotas exitosas, pero no alcanza a comprender el proceso de esa vida y,
sobre todo, su absurdo final.
Serás como una
fuerza de la Naturaleza cuando a su paso no encuentra resistencia. Aprende a
distinguir aquello que es dificultad, problema, inconveniente, de esto que es
contradicción. Si aquéllos te mueven o te incitan, ésta te inmoviliza en
círculo cerrado. Cuando encuentres una gran fuerza, alegría y bondad en tu
corazón, o cuando te sientas libre y sin contradicciones, inmediatamente
agradece en tu interior. Cuando te suceda lo
contrario pide con fe y aquel agradecimiento que acumulaste volverá convertido
y ampliado en beneficio.
lunes, 16 de abril de 2012
2- Alcira Argumedo /Datos
Alcira Argumedo
Alcira Argumedo | |
---|---|
![]() | |
Diputada de la Nación Argentina
por la Ciudad de Buenos Aires | |
Actualmente en el cargo | |
Desde el 10 de diciembre de 2009 | |
Datos personales
| |
Nacimiento | 7 de mayo de 1940 (71 años)![]() |
Partido | Proyecto Sur |
Profesión | Socióloga |
Alcira Susana Argumedo (Rosario, provincia de Santa Fe, 7 de mayo de 1940) es una socióloga, política y docente universitaria argentina, diputada nacional electa por la ciudad de Buenos Aires en las elecciones legislativas de 2009 por el movimiento Proyecto Sur.1
Contenido[ocultar] |
[editar]Infancia y juventud
Nació en Rosario, en una familia adinerada. Su padre era, en sus propias palabras "un médico playboy". En su adolescencia, se destacó como nadadora (fue compañera de un jóven Roberto Fontanarrosa) y con la intención de continuar desarrollándose en la disciplina llegó a Buenos Aires a mediados de los años 60. Como estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires) tomó contacto con la resistencia peronista y definió su vocación intelectual y militante.2
[editar]Trayectoria académica
Obtuvo su licenciatura en sociología en la Universidad de Buenos Aires en 1965. Es profesora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, investigadora del CONICET y autora de numerosos trabajos sobre política y sociedad latinoamericana. Junto con intelecuales como Roberto Carri y Horacio González fue parte de las Cátedras Nacionales en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, entre 1968 y 1974. Estuvo exiliada en México durante el proceso y allí trabajó en el Instituto Latinoamericano de Estudios Trasnacionales (ILET) y fue asesora de Gabriel García Márquez y Juan Somavía, representantes latinoamericanos en el debate de UNESCO sobre el Nuevo Orden Mundial de la Información y las Comunicaciones (NOMIC).3Participó como investigadora en los documentales Memoria del saqueo y La dignidad de los nadies, de Pino Solanas, premiados en festivales internacionales.4 Es colaboradora habitual del diario Página/12.
[editar]Carrera política
Militante peronista, fue secretaria de Cultura de la Provincia de Buenos Aires entre 1973 y1974. En 1993, participó del Frente Grande, junto al cineasta Pino Solanas, con quien trabajaba desde la década de 1960, cuando difundían clandestinamente el documental La Hora de Los Hornos. En 2007 participó en la creación de Proyecto Sur, movimiento con el cual obtuvo su banca en la Cámara de Diputados en las elecciones de 2009. En laselecciones primarias de 2011, fue la pre-candidata a presidente de Proyecto Sur, pero no alcanzó los votos necesarios (1,5%) para presentarse en las elecciones generales de octubre.5
[editar]Obra
- Monopolios y Tercer Mundo. Buenos Aires: CEAL, Colección Grandes Éxitos, 1975. Escrito en conjunto con Pablo Franco.
- El Tercer Mundo: historia, problemas y perspectivas. Buenos Aires: CEAL, Colección Transformaciones. Enciclopedia de los grandes fenómenos de nuestro tiempo 1971.
- Los laberintos de la crisis (América Latina: poder transnacional y comunicaciones). Buenos Aires: Folios/ILET, 1985.
- Un horizonte sin certezas: América Latina ante la Revolución Científico-Técnica. Buenos Aires: Puntosur/Ilet, 1987.
- Los silencios y las voces en América Latina: notas sobre el pensamiento nacional y popular. Buenos Aires: Colihue, 1993.
[editar]Referencias
- ↑ Los trece diputados electos por la Capital Federal, Noticias del Congreso Nacional, 30 de junio de 2009.
- ↑ Argumedo íntima, Clarín, 10 de agosto de 2011.
- ↑ Quién es Alcira Argumedo, La Capital, 22 de septiembre de 2011.
- ↑ Alcira Argumedo en IMDb
- ↑ Argumedo: "Fue una campaña muy corta" (FM En Tránsito)
[editar]Enlaces externos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)