Escuela
Normal Domingo Faustino Sarmiento
Profesorado
Superior de Ciencias de la Educación
Espacio
Curricular: Corrientes Pedagógicas Contemporáneas
Curso:
segundo año
Profesora
aspirante: María
Silvina González
Año
lectivo: 2012
Presentación:
Proponemos partir de una
pregunta: ¿Cuál sería la motivación fundamental de la educación superior en
contextos de inclusión? Con Argumedo podríamos responder, a manera de
propuesta:
“(…)
la condición para cumplir con ese papel histórico es su creciente articulación
con las necesidades, demandas y aspiraciones de las mayorías sociales; su
capacidad para establecer con ellas un diálogo y un intercambio de saberes, sin
pretensiones iluministas. Un intercambio de saberes y conocimientos, saberes
académicos, científico-técnicos y saberes sociales, muchas veces portadores de
una sabiduría que no se enseña en las universidades, que permita enriquecer el
pensamiento colectivo, la cooperación y el diseño de propuestas creativas,
sustentadas en valores de una ética solidaria y de respeto a la diversidad.
Pero las claves para el diseño de esas propuestas requieren de una mirada capaz
de recuperar lo más rico de las raíces culturales e intelectuales
latinoamericanas y de un conocimiento de nuestro propio pasado; requieren la
reconstrucción de esa historia que ha sido silenciada por el pensamiento
oficial dominante y esa dicotomía entre civilización y barbarie”[1]
Para la concreción de este espacio curricular proponemos
tres momentos:
1-El análisis del contexto
contemporáneo en su particularidad y
complejidad.
2-La reflexión sobre distintas corrientes pedagógicas que han surgido en él.
3-La elaboración grupal de conceptos y estrategias a
partir de los desafíos del presente.
Creemos fundamental
contextuar el análisis desde nuestra
realidad latinoamericana y argentina y desde allí analizar críticamente las
distintas ideas pedagógicas y sus connotaciones filosóficas y políticas, para
apropiarnos de elementos teóricos que redunden en un mayor compromiso con
nuestra tarea educativa. Entendemos al profesor como intelectual crítico, y en
este sentido, capaz de cambiar algo en el espíritu de la gente[2].
Ejes
temáticos:
1-La
Modernidad y su crisis, lo contemporáneo:
-Los
signos de nuestro tiempo: la revolución científico-tecnológica,
universo-multiverso, colonialismo y revolución, los bloques geo-culturales
-La
crisis de la modernidad y sus relatos: una mirada desde América latina. Desde
qué nosotros pensar la modernidad.
-Del
fragmento a la situación: el agotamiento de una lógica, viejas estrategias,
nuevas condiciones, estrategias de subjetivación contemporáneas.
Bibliografía:
-NUÑEZ, R.-CHAPARRO, M.; El hombre y la cultura. Editora del
Litoral, Santa Fe, 1985, cap. 6.
-REIGADAS, María Cristina; Neomodernidad y posmodernidad: preguntando
desde América Latina, en VVAA, ¿Posmodernidad? Biblos, Buenos Aires, 1988.
-ARGUMEDO, Alcira; Los silencios y las voces en América Latina.
Ediciones del pensamiento Nacional, Buenos Aires, 1992. Cap. I punto 1.
-VVAA, Del fragmento a la situación. Grupo Doce, Buenos Aires, 2001. Parte
I y II.
2-
El debate de ideas:
-La
ilustración y el romanticismo en el debate moderno, su repercusión en las
propuestas latinoamericanas. Simón Rodríguez, Gervasio Artigas y la defensa de
la cultura popular.
-Universalismo
y relativismo cultural, las connotaciones en las prácticas educativas
coloniales y revolucionarias.
-Civilización
o barbarie ó la historia de la exclusión educativa: la génesis del sistema
educativo y su fundamento pedagógico.
Bibliografía:
GONZÁLEZ, María Silvina; Educar para emancipar. Estética y Política.
Tesis de Maestría en Educación, FCE, UNER, 2003. Caps. X, XI y XIII.
3-
Corrientes pedagógicas:
-El
modelo normalista y la escuela nueva
-El
conductismo y el constructivismo
-La
pedagogía de la liberación y el modelo neoliberal.
-La
pedagogía individualista y el enfoque psicosocial.
Bibliografía:
-BALLESTEROS, Juan Carlos; Corrientes pedagógicas contemporáneas.
E.U.C.S.F, Santa Fe, 1993.Caps. III, IV, VII y VIII.
-DUSSEL, Inés y CARUSO,
Marcelo; La invención del aula.
Santillana, Buenos Aires, 1999. Cap. 4.
-NUÑÉZ, Violeta; Pedagogía social: cartas para navegar en el
nuevo milenio. Santillana, Buenos Aires, 1999. Cap. 1.
-VVAA; El proceso educativo según Paulo Freire y Enrique Pichón Riviere.
Ediciones Cinco, Buenos Aires, 1990. Págs. 59
a 63.
4-
Corrientes pedagógicas:
-Psicoanálisis
y educación: libertad y autoridad.
-Pensamiento
y creatividad: enfoque lúdico-ambiental
-La
educación por el arte y el espíritu creativo.
-Pedagogía
autogestionaria: enfoque participativo y de transformación social.
Bibliografía:
-BALLESTEROS, Juan Carlos; Corrientes pedagógicas contemporáneas.
E.U.C.S.F, Santa Fe, 1993.Caps. VIII y IX.
-GOLEMAN, Daniel; El espíritu creativo. ZETA, Barcelona,
2010. Caps. 1 y 2.
-ANDER- EGG, Ezequiel; Hacia una pedagogía autogestionaria.
Humanitas, Buenos Aires, 1989. Cap. 3.
5-
Propuestas pedagógicas para nuestro contexto:
-El
debate educativo y el compromiso social. La formación docente. La democracia
pedagógica.
-La
educación para la integración Latinoamericana: el proyecto emancipatorio hoy.
-Gestión
pedagógica en condiciones adversas.
Pedagogía y pobreza.
-La
necesidad de volver a educar. Desafíos pedagógicos de nuestro tiempo. Hacia una
escuela a escala humana.
Bibliografía:
-PUIGGRÓS, Adriana; Carta a los educadores del siglo XXI.
Galerna, Buenos Aires, 2007. Caps. II, III y XIV.
-PUIGGRÓS, Adriana; De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Colihue,
Buenos Aires, 2010. Parte 2.
-VVAA; Gestión escolar en condiciones adversas. Santillana, Buenos Aires,
2004. Caps. 1,2 y 3.
- GONZÁLEZ, María Silvina; Educar para emancipar. Estética y Política.
Tesis de Maestría en Educación, FCE, UNER, 2003. Cap. XVI.
Evaluación:
Se proponen dos parciales y un
coloquio final integrador.
-Primer parcial: presentación y exposición grupal de un mapa conceptual a partir de los conceptos
trabajados en el eje temático I.
-Segundo
parcial: trabajo grupal escrito
de síntesis sobre: el debate de ideas y sus consecuencias pedagógicas.
-Coloquio final: ponencia grupal original sobre: propuestas pedagógicas para nuestro contexto
local
[1] ARGUMEDO, Alcira; “Condicionamientos histórico-
culturales del conocimiento”. Conferencia inaugural en UNER, Facultad de
Ciencias de la Administración, IV Jornadas Internacionales de Educación, Concordia,
septiembre de 2001, p.10.
[2]
FOUCAULT, Michel; Verdad, individuo y
poder, en Tecnología del yo. Paidós,
Barcelona, 1991, p. 143.
No hay comentarios:
Publicar un comentario